EN RECONSTRUCCIÓN

viernes, 7 de noviembre de 2008

El movimiento social mexicano

por Alejandro Marín

[TEXTO AÚN EN EDICIÓN]

Las edades de la cultura nunca son cabalmente diferenciables entre sí cuando se vive el presente. Ello puede confundir a los actores respecto al momento en que viven. De modo retrospectivo escribir la historia de un pueblo se vuelve algo más simple respecto a que el catalogador de etapas no está comprometido con el presente que no le tocó vivir. La Historia es mas que una sucesión lineal de eventos, y sobre todo más que letras impresas sobre papel. La historia va pasando a través de nosotros y si nos damos cuenta nosotros le decimos por dónde seguir.

La historia del movimiento social mexicano es una historia no contada, muchas veces interpretada y sesgada por los nuevos narradores pero oficialmente censurada en sus más acérrimos logros. Una historia que no cuenta sucesos sino mentiras es una historia no contada.

México nunca ha sido un país. Ha sido muchos países, ha sido muchos territorios, todos ellos vivos, por momentos en desarrollo por momentos en picada. Por momentos en bonanza y por momentos en miseria. Paradógicamente, México, un país multicultural carece de individuos multiculturales. No nos reconocemos entre nosotros, es decir en la intimidad de nuestras distancias geográficas y culturales, cuando de pronto nos encontramos en el camino, el chiapaneco no se reconoce en el bajacaliforniano, el sonorense no se reconoce en el oaxaqueño, el chihuahueño no se reconoce en el yucateco, ni siquiera un sesgo de empatía. Dentro de Oaxaca, el estado con mayor diversidad de pueblos indígenas hay un planeta y dentro de Veracruz, su vecino inmediato hay otro. La demarcación estrictamente política del territorio confundió a la cultura y le propuso diferencias que a veces son irreconciliables. Los pueblos ya existían desde antes que existiera el país. ¿Qué significó entonces la propuesta de forjar un país?

Esa es una pregunta que el ciudadano mexicano de hoy no sabe responder. La ignorancia sistémica nos tiene atados del pensamiento para evocarnos a especializarnos en saber cambiar un tornillo eficientemente pero jamas en aprender a cambiar las funciones de la máquina. México es un país de trabajadores y paradógicamente también es un país de pobres.

El movimiento social mexicano nace desde todas las aristas de la cultura. Aquí nos interesa describir y comentar sobre aquellos que han tomado para sí un papel activo en la reivindicación de los derechos sociales que como nación independiente y soberana se supone deberíamos gozar.

El viejo esquema sociopolítico de "la derecha y la izquierda" ya no explica convincentemente los fenómenos sociales de reivindicación, ocio y traición. Tampoco el esquema ampliado de "izquierda, centro, derecha y todas sus mutaciones y ramificaciones" lo hace. Quizá debamos comenzar por enterarnos de lo que verdaderamente pasó en México sin fundamentarnos en los libros de texto gratuitos del nivel primaria (¿porqué los niños no deberían aprender historia?). Los logros locales son ejemplares y habrá que diseñar la manera de que se vuelvan reproducibles, sin embargo la cohesión nacional que precisamos ha sido la invitada ausente.

Hechemos un vistazo al espectro sociopolítico mexicano. 32 estados confederados, 2 438 municipios en la República Mexicana. Población: 106 682 518 (1-7-2008). Ciento seis millones y medio de mexicanos. En el año 2007, en el país, 8% de la población de 15 años y más no ha logrado incorporarse o permanecer en el sistema educativo nacional, 14.3% cuenta con primaria incompleta, 17.6% logró concluir la primaria, 26.8% tiene al menos un grado aprobado en secundaria o en estudios técnicos o comerciales, 19.4% aprobó algún grado en bachillerato o equivalente y 13.8% tiene algún grado aprobado en estudios superiores.

El promedio de escolaridad de la población de 15 años y más en 2007 es de 9 años, las mujeres tienen 8.8 años de escolaridad en promedio por 9.1 de los hombres.
Por entidad federativa, el Distrito Federal registra 10.5 años, equivalente a un año y medio de educación media superior; en contraste, Oaxaca con 8 años y Chiapas con 7.7 años presentan el menor promedio de escolaridad.

El 97.6% de la población de 8 a 14 años sabe leer y escribir, siendo la proporción de niños (97.3%) y niñas (97.8%) prácticamente la misma. El Distrito Federal tiene el mayor porcentaje de población de 8 a 14 años que sabe leer y escribir con 99.4%, seguido por Aguascalientes (99.1%), Nayarit (99%) y el estado de México (98.9%). En el lado opuesto, Chiapas (93.9%), Guerrero (95.5%) y Yucatán (95.7%) registran las menores proporciones.

En 2007, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más es de 7.2 por ciento. De cada 100 mujeres de 15 años y más, nueve no saben leer ni escribir; mientras que de cada 100 hombres, seis se encuentran en la misma situación.

Las entidades federativas con la menor tasa de analfabetismo son: Distrito Federal con 2% y Nuevo León con 2.7%; en contraparte, Chiapas, Guerrero y Oaxaca tienen las mayores proporciones de población analfabeta con más de 16% cada una.

En el país, la proporción de la población de 5 a 14 años que asiste a la escuela, en 2007, es de 95.5%. El comportamiento de este indicador por sexo es similar con 95.8% las niñas y 95.8% los niños.

Por entidad federativa, el porcentaje de la población de 5 a 14 años que asiste a la escuela presenta diferencias, el Distrito Federal tiene la mayor proporción con 99.1%; en contraste, la menor se ubica en Chiapas con 89.2%, una diferencia porcentual de diez puntos.

Durante el primer trimestre de 2008, la Población Económicamente Activa (PEA) de 14 años y más fue de 45.1 millones de personas. De la PEA, la población ocupada alcanza 43.3 millones de personas (27 millones son hombres y 16.3 millones, mujeres).

Poco más de la mitad de la población ocupada (53.1%) se concentra en ciudades de 100 mil y más habitantes; 19.5% en localidades rurales (menores de 2 500 habitantes); 14.3% en asentamientos de 15 mil y menos de 100 mil habitantes, y 13% en áreas de 2 500 a menos de 15 mil habitantes.

Congruentes con el tamaño de su población, el estado de México y el Distrito Federal constituyen los mercados de trabajo más grandes del país, con 5.8 y 4.0 millones de personas ocupadas, en ese orden, que representan en conjunto cerca de la cuarta parte del total nacional; les sigue Jalisco con 3 millones; Veracruz de Ignacio de la Llave con 2.9 millones y Puebla con 2.2 millones de ocupados.

En el extremo contrario, y obedeciendo a su estructura poblacional, se encuentran las entidades con los menores tamaños del mercado laboral: Baja California Sur (255 mil ocupados), Colima (276 mil), Campeche (338 mil), Nayarit (419 mil) y Aguascalientes (426 mil).

Considerando el tamaño de la unidad económica donde labora la población ocupada, y tomando en cuenta sólo al ámbito no agropecuario (que abarca a 36.9 millones de personas), 17.8 millones (48.3%) están ocupados en micro negocios; 6.6 millones (17.8%) en establecimientos pequeños; 4.3 millones (11.5%) en medianos; 4 millones (10.7%) en grandes; 2.1 millones (5.8%) se ocupan en gobierno y 2.2 millones (5.9%) en otro tipo de unidad económica.

De la población ocupada, 60.9% labora en el sector terciario (servicios y comercio), 25.2% en el secundario y 13.1% en el primario; 0.8% no especificó en qué sector labora.

De la población masculina ocupada, 50.6% labora en el sector terciario, 30.2% en el secundario, 18.3% en el primario y 0.9% no especificó en qué sector trabaja. En el caso de las mujeres, las proporciones son de: 77.7%, 17%, 4.5% y 0.8%, respectivamente.

Por su posición en la ocupación, la mayor parte de los ocupados (66.3%) son personas subordinadas y remuneradas (28.7 millones de personas). Le siguen los trabajadores por cuenta propia quienes representan 22% (9.5 millones); los trabajadores no remunerados con 6.8% (3 millones) y los empleadores o patrones con 4.9% (2.1 millones de personas).

Por sexo, 66.8% de los varones son trabajadores subordinados y remunerados, 22.1% trabajan por cuenta propia, 6.4% son empleadores y 4.7% trabajadores no remunerados. En el caso de las mujeres, los porcentajes son: 65.2%, 22%, 2.4% y 10.4%, en ese orden.

Según la jornada de trabajo, 2.9 millones de personas trabajan menos de 15 horas semanales; en el extremo contrario se ubican 11.8 millones de personas que laboran más de 48 horas semanales. En promedio la población ocupada laboró una jornada de 42.2 horas a la semana.

Aproximadamente el 60% de la población mexicana mantiene al resto, ya que son ellos la población económicamente activa.

Veamos ahora en millones de personas los datos sobre los recientes movimientos sociales en México.



Movimiento


Año


Millones


Contra el incremento de cuotas de la UNAM


1999 2000


0.2


Marcha del Color de la Tierra y por la promulgación de los Acuerdos de San Andrés


2001


2


Movilizaciones del Campo no aguanta más


2005


1


Contra del desafuero de López Obrador


2005


1.8


Movilizaciones mineras a partir de Pasta de Conchos


2006


0.1


En repudio al fraude electoral


2006


3


Movimiento magisterial y popular en Oaxaca por deponer a Ulises Ruiz


2006


2


Por destituir al gober precioso Mario Marín en Puebla


2006


0.5


Contra de la nueva ley del ISSTE


2007


0.5


Total



10.3


Los movimientos tienen una temporalidad, un nivel de intensidad y un flujo, entre otras cosas. La historia de los movimientos es como una marea salpicada mientras emergen unos , sumergen otros de manera cíclica e ininterrumpida, el sitio donde las siguientes crestas aparecerán se podrá esbozar quizá geográficamente y económicamente pero no se sabe con precisión dónde aparecerá. Y cuando pongamos la mirada en esa cresta ya estará bajando y aparecerá en otro sitio otra. Hay momentos en donde las crestas son muy ténues y pareciera qe no hay flujo pero eso ocurre en los periodos en donde vendrá una ola de dimensión mayor.

Ahora presento algunas fechas que han marcado conflicto y represión social bajo el modo de violencia generalizada no sólo para acallar la protesta sino para ostentar el poder. Cientos de asesinados, torturados, desaparecidos, encarcelados, cientos de daños psicosociológicos hacia los integrantes de los movimientos. El enfrentamiento en tre una resortera y un tanque de guerra no se llama combate. Por el bando represor el saldo de encarcelamientos o sanciones que obedezcan al uso de la justicia penal mexicana por los atropellos cometidos es igual a cero.



Acción represiva


Fecha


Masacre de la obreras de Cove


21 de septiembre de 1941


Represión a la huelga del IPN


marzo de 1942


Represión a los mineros de Nueva Rosita y Cloetes


10 de abril de 1951


Masacre de la Alameda Central contra el movimiento 'Henriquistas'


7 de julio de 1952


Represión al movimiento ferrocarrilero


Junio y julio de 1958


Represión al movimiento de telegrafistas


4 de agosto de 1958


Represión al movimiento de trabajadores petroleros


26 de agosto de 1958


Represión al movimiento magisterial.


septiembre de 1958


Represión al movimiento de los ferrocarrileros


29 de marzo de 1959


Represión al movimiento de la Asociación Cívica Guerrerense y de la población en Chilpancingo


30 de diciembre de 1960


Masacre de Xochicalco contra Rubén Jaramillo y su familia


23 de mayo de 1962


Represión en contra del movimiento de la Asociación Cívica Guerrerense en Iguala.


30 de diciembre de 1962 y principios de 1963


Represión al movimiento médico


2 de diciembre de 1964


Masacre de Madera Chihuahua


23 de septiembre de 1965


Represión al movimiento estudiantil de Sonora


Febrero de 1967


Masacre de Atoyac


18 de mayo de 1967


Masacre de copreros en Acapulco


20 de agosto de 1967


Represión al movimiento de estudiantes de la Universidad Benito Juárez en Tabasco


29 de julio de 1968


Masacre de Tezopaco Sonora


9 de septiembre de 1968


Masacre de Tlatelolco, represión al movimiento estudiantil en la ciudad de México


Julio-noviembre de 1968


Masacre de San Cosme


10 de junio de 1971


Masacre de Nepantla, Estado de México


14 de febrero de 1974


Masacre de San Ignacio Rió Muerto Sonora


23 de octubre de 1975


Guerra Sucia contra el movimiento de oposición armada


1969 hasta la fecha


Masacre de Ocosingo, Chiapas


Enero de 1994


Masacre de Aguas Blancas, Guerrero


28 de junio de 1995


Masacre de Acteal, Chiapas


22 de diciembre de 1997


Masacre del Charco, Guerrero


7 de junio de 1998


Masacre del Bosquem Chiapas


10 de junio de 1998


Ocupación de la Normal del Mexe, Hidalgo


19 de febrero de 1999


Toma de la PFP de las instalaciones de la UNAM, represión al movimiento del CGH


6 de febrero 2000


Represión al movimiento de Tlalnepantla Morelos


Febrero 2004


Represión al movimiento contra la instalación de un Wall Mart en el casino de la Selva de Cuernavaca


2003


Represión al movimiento contra la instalación de un Wall Mart en Teotihuacan


2005


Represión al Pueblo de Tlahuac, Distrito Federal


2005


Represión al movimiento altermundista en Cancún


2005


Represión al movimiento altermundista en Monterrey


2005


Represión al movimiento altermundista en Guadalajara


28 de mayo del 2004


Represión al movimiento contra la crueldad a los animales, en la Plaza de Toros México


6 de Febrero del 2006


Represión a la huelga de Sicartsa, en Lázaro Cárdenas, Michoacán


2006


Represión al Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco


3 y 4 de mayo 2006


Represión al movimiento magisterial en Oaxaca


14 de junio del 2006


Represión al movimiento popular de Oaxaca


25 de noviembre del 2006


Represión al movimiento en repudio a la visita de George Bush, en Yucatán


2007


Represión al movimiento contra la Minera San Javier en San Luis Potosí


1 de mayo del 2007


CONTINUARÁ...


consulta

1 comentario:

  1. falto la represion de mi mama , afectado uno solo yo, cualquier persona que no se le haga caso a sus peticiones se llama a si mismo reprimido, dejemos de ser niños y trabajemos por un cambio mental que evite que personas como los dirigentes nestudiantiles o de cuqlquier otra ralea se erijan como libertadores de nuestro pueblo y no puedan ejercer ningun trabajo economico o social que pueda ser en beneficio de esos mismo puebls y sigan comiendo de su parasitismo social
    cambiado de ementes

    ResponderEliminar